top of page

Microbiología bacteriana de la cavidad oral

  • Higienista Dental
  • 19 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

La cavidad oral puede ser considerada como un gran ecosistema. Este ecosistema esta formado por una amplia población bacteriana y por el conjunto de los ecosistemas primarios, formados por las distintas zonas que componen la cavidad (superficies dentales, lengua, surco gingival…). La mayoría de las especies que residen en la cavidad bucal son transitorias, la inmensa mayoría de las bacterias son compatibles con la salud del hospedador, sin embargo en circunstancias especiales del ambiente oral, bajo determinadas condiciones y comportamientos del huésped y debido a los mecanismos de virulencia de los microorganismos el equilibrio establecido entre la microbiota oral y los tejidos se rompe; si esto sucede se habla de disbiosis. Las bacterias están en la boca en una cantidad tal que no causan daño , forman una comunidad en la que existen ciertas especies pero no otras. Las especies suelen colaborar entre sí para su supervivencia , tal es así que a veces se necesita la presencia de ciertas bacterias para que puedan llegar otras . Además , su presencia evita la colonización por otras bacterias u hongos , y previene determinadas infecciones . La microbiota bucal y el sistema inmunológico están en equilibrio de modo que la flora no supera unos límites . Su presencia estimula las defensas , por lo que tienen un efecto beneficioso . No nacemos con esta variedad de microorganismos en nuestra cavidad oral , pues en la placenta no hay gérmenes . El primer contacto con ellos es durante el parto , provenientes del canal vaginal materno .

La cavidad oral es considerada como un ecosistema abierto debido a que está en contacto permanente con el exterior, recibiendo un flujo contínuo de especies nuevas, que provienen del medio ambiente o de otros individuos.

En las personas adultas se estima que existen 1014 microorganismos, lo que supone 100 veces el número de células del propio individuo. Lo normal es que desempeñen un papel beneficioso para nosotros. La microbiota del cada tejido va cambiando en función de las características físicas y químicas de la zona determinada. Estos microorganismos son muy típicos en las zonas expuestas al mundo exterior como la piel (Staphylococcus y Propionibacterium spp.), la cavidad oral (Streptococcus y Bacterias anaerobias), el tracto respiratorio (naso-faringe) (Staphylococcus y Streptococcus), la mucosa intestinal(microorganismos anaerobios) y la mucosa genital (Lactobacillus). Por el contrario no suelen aparecer en tejidos como el sanguíneo o el linfático, ya que de hacerlo nos encontraríamos ante una enfermedad. Estos microorganismos se organizan en auténticos ecosistemas microbianos que confieren al hospedador grandes beneficios, entre los que se encuentra la protección contra organismos patógenos (causantes de enfermedades) que intentan colonizar la misma zona compitiendo con ellos por el espacio vital y los nutrientes. Esa protección se basa en la secreción de sustancias como las bacteriocinas en el caso de las bacterias. Mientras tanto ellos adquieren un soporte donde multiplicarse, una temperatura estable y un aporte de nutrientes. Esta relación biológica entre huésped y microbiota se denomina simbiosis. Cuando los ecosistemas se alteran tiene lugar un fenómeno de disbiosis haciendo al hospedador en este caso susceptible de sufrir infecciones por patógenos oportunistas. Los microorganismos que componen la microbiota, por ejemplo, del tubo digestivo, son imprescindibles para el mantenimiento de las condiciones de salud ya que contribuyen al metabolismo de los ácidos biliares y a la síntesis de algunas vitaminas. En otras mucosas provocan cambios ambientales que condicionan la colonización por otras especies microbianas. Por ejemplo los lactobacilos mantienen el pH ácido del fluido vaginal dificultando la colonización y multiplicación de otros microorganismos. Podríamos concretar que las funciones de la microbiota general son las siguientes: - Mantener el estado de salud del hospedador. - Incrementar la resistencia a ser colonizados por microorganismos ajenos la microbiota normal. - Reducir el riesgo de superinfección por parásitos endógenos. - Contribuir al desarrollo del hospedador en el ambiente natural. - Contribuir a la nutrición del hospedador. - Detoxificación de compuestos ingeridos. - Potenciar el desarrollo del tejido linfoide. - Eliminar las aminas aromáticas heterocíclicas - Desmetilación de metil-mercurio La función de la microbiota oral es impedir implantación de patógenos oportunistas, colaborando con los mecanismos de defensa del hospedador para controlar el crecimiento y reproducción de los microecosistemas que moran en la cavidad bucal. Cuidar la composición de estos microsistemas bióticos permite prevenir enfermedades locales y disminuir las consecuencias asociadas a problemas que tengan relación con su permanencia en la boca.

Disbiosis e infección

El hecho de que una persona esté sana, sin patología en la cavidad oral, viene determinada por el equilibrio ecológico entre la flora bacteriana y el hospedador. Esto nos permite mantener un estado saludable de las distintas estructuras, bien sean dientes, tejido de soporte de los dientes (encías y hueso), lengua, paladar, labios, mejillas, piso de la boca, mucosa, etc...Dicho equilibrio o relación puede verse afectado por diversos factores como son: la alteración de algún mecanismo de defensa, la terapia antimicrobiana, los hábitos, o la situación general de la persona.

Como se menciona en el apartado anterior, si se pierde la correcta relación microbiota – individuo aparece lo que conocemos como disbiosis que consiste en la alteración del ecosistema por el incremento de una de las especies implicadas en él. Esto puede dar lugar a productos tóxicos que dañan el organismo. Algunas disbiosis son muy conocidas como la caries, que no es más que una alteración de las bacterias que forman la placa dental, dando lugar a ácidos que dañan el diente. Otras, como la restricción de carbohidratos en la dieta reduce notablemente el número de lactobacilos y S. mutans en la cavidad oral.

 
 
 

Comments


¿Para qué sirve este Blog?

Somos un equipo de expertos en la materia, queremos hacer llegar la motivación, los cuidados y consejos desde el punto de vista odontológico (siempre relacionado directamente con nuestro campo). 

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Próximamente,...

bottom of page