Lo que debes saber de los primeros dientes de leche
- Higienista Dental
- 13 mar 2016
- 3 Min. de lectura

"Podemos divisar unos bultos en la arcada inferior, y luego como una perla asomándose,..."
El primer dientecito de leche en la boca de un bebé es todo un acontecimiento y se debe uno en plantear las opciones que hay en la higiene de la boca para prevenir la carie crear buenos hábitos y otros problemas. Muchos padres no saben cómo hacerlo, lo más recomendable en estos casos, una vez sale el diente, es limpiarlo con una gasa humedecida para retirar los excesos de alimento que se queda dempositado, que no dañe las encías y evita que la placa bacteriana se adhiera al diente y este, a su vez, produzca el ácido que desencadena la caries, pero otros cuentan con un dedil de silicona especialmente pensado para estos casos y que se encuentran en farmacias o tiendas especializados para bebés. El diente o los dientes (a veces salen dos a la vez) y deben ser aseados por todas sus caras. Si al niño no le gusta el dedil o la gasa, podemos intentarlo con un cepillo especial con filamentos blandos de nylon y cabezal pequeño y promover así los buenos hábitos bucales.
“Los padres no deben ver la limpieza como algo estricto”, se recomienda hacer en la mañana y luego en la noche, para crearle al pequeño una sensación de boca limpia. El mercado ofrece una importante oferta de cepillos que van de 0 a 24 meses. Algunos niños que nacen con un diente o les sale antes de los tres primeros meses, pero estos casos son excepcionales. Se cree que los dientes de leche deberían salir a partir de los 6 meses: los primeros son los dientes frontales inferiores (también llamados como incisivos frontales inferiores); uno o dos meses después, los cuatro dientes frontales superiores (incisivos frontales y laterales superiores); un mes más tarde, los incisivos laterales inferiores (ubicados a los costados de los dientes frontales inferiores); le siguen los primeros molares (al final de la boca que sirven para masticar la comida) y luego los colmillos. Otros niños hasta el primer año de vida puede verse sin dientes y pronto saldrán aunque sea con retraso. Al cumplir los tres años de edad, es probable que tenga ya los 20 dientes. Si no los tiene, sería bueno consultar al pediatra y al odontólogo especialista.
Síntomas que notan cuando salen los dientes: Cuando el diente está próximo a hacer la erupción, normalmente el niño quiere meterse todo en la boca y frotarse; por eso busca objetos rugosos o fríos que disminuyan la molestia y sensación de incomodidad en las encías. También está asociado el exceso de saliva. Valdría la pena tener baberos o pañitos a la mano para que el bebé no se moje el pecho y desencadene una enfermedad respiratoria. Aún no se ha demostrado una relación causal entre la salida de los dientes, la fiebre y la diarrea. Sin embargo, “durante esta etapa, especialmente la diarrea y problemas estomacales están relacionados a llevarse las manos y objetos sucios a la boca. Pero una cosa nada tiene que ver con la otra”. Así pues, malestar general o fiebre debe ser reportado de manera inmediata al pediatra, para descartar una patología viral. Irritabilidad, episodios de llanto excesivo, alteración en los periodos de sueño y alimentación irregular, otros síntomas de la aparición de los dientes. Ayudas extra que pueden aliviar estos síntomas:
• Humedezca una gasa estéril con agua fría y pásalo por las encías. Le reducirá la molestia, pues el frío adormece las encías.
• Juguetes mordederos: aros de goma que no contengan líquido en su interior. Al morderlos podrían reventarse y podría ingerir sustancias extrañas. Aunque no es la mejor manera de educar al niño que muerda los juguetes, le puede servir de distracción y desgaste al rozar las encías para que rompa el diente antes.
• Masajear y fritar las encías del bebé, hay cremas especiales que calman los síntomas.
• En caso de malestar, no lo medique; los jarabes siempre deben estar aprobados por el pediatra.
• La limpieza de la noche debe hacerse después de que el bebé consuma su último biberón o toma de lactancia; de lo contrario, puede desarrollar caries.
• El niño debe sentir que mamá y papá lo acompañan en este importante proceso de su vida. Confianza, amor y apoyo serán los valores a destacar, séase mismitos :)
Kommentare